• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • EL CENTRO
    • CIP Huarte
    • Huartemanía
    • Escuelas en red
    • INIZIA
      • Cocina para tus ojos
      • Txipi monster Food Truck
      • Huerto intercentros
      • Viernes dulces y salados
    • Protocolos
    • Contacto
    • ¿Dónde estamos?
  • Oferta educativa
    • Grado Básico
    • Grado Medio
    • Grado Superior
    • Grado Superior online
    • Pruebas de acceso a GM CAE
    • Formación para el empleo
  • CURSO 2024/25
    • Calendario
    • Presentación del curso 2024/25
    • Horario
    • Guías de inicio de curso
  • SECRETARÍA
    • MATRÍCULA GRADO BÁSICO
    • MATRÍCULA GRADO MEDIO
    • MATRÍCULA GRADO SUPERIOR
    • TRANSPORTE
  • ORIENTACIÓN
  • ERASMUS+
    • Becas
    • Estancias alumnado
    • Estancias profesorado
  • INTRANET
  • Categorías
    • Noticias
    • Actividades
    • Proyectos
  • BOLSA DE EMPLEO

You are here: Home / Estancias profesorado

Estancias profesorado

Estancia Erasmus+ en Finlandia

Del 11 al 17 de mayo, Arantza Marín y Helena Ajenjo tuvieron la oportunidad de participar en un curso formativo sobre el sistema educativo finlandés en la ciudad de Porvoo, gracias al programa europeo Erasmus +.  Esta experiencia ha servido para acercarse a un modelo educativo ampliamente reconocido por su calidad y enfoque y reflexionar de manera profunda sobre la práctica docente.

Finlandia lleva años despertando el interés de educadores/as de todo el mundo. Su sistema no se basa  tanto en los resultados de pruebas externas internacionales, sino que más bien se centra en lo que hay detrás de todo ello: una estructura sólida, estable y centrada en las personas, que pone el foco en el bienestar, la confianza y la autonomía, tanto del alumnado como del profesorado. Esta visión integral y coherente de la educación se concreta en cada rincón del país, desde las aulas hasta las decisiones institucionales.

Pero, ¿cuáles son los pilares que sostienen el sistema educativo finlandés?

Una educación al servicio de la sociedad 

En Finlandia se entiende que la educación es el principal motor del desarrollo nacional. No se entiende como un mecanismo de instrucción académica, sino como un proceso de construcción social y personal. Por ello, la inversión pública en ese ámbito es elevada y sostenida. El acceso a la educación es universal, gratuito y verdaderamente equitativo, incluyendo la enseñanza, los materiales, el comedor y el transporte. Esta apuesta firme por la igualdad de oportunidades refuerza el compromiso de toda la sociedad con la educación, y permite que ningún estudiante quede atrás por razones socioeconómicas.

Una de las claves del éxito finlandés radica en la estabilidad. El sistema educativo está regulado por la Junta Nacional de Educación, un organismo técnico, permanente y no vinculado a vaivenes políticos, compuesto por representantes de diversos sectores: docentes, familias, alumnado y tejido empresarial. Esta estructura garantiza una toma de decisiones más inclusiva, consciente y duradera.

Claves pedagógicas del modelo finlandés

Durante el curso, visitamos centros educativos (Preescolar, Primaria, Secundaria y Bachillerato y Universidad) y se crearon espacios de diálogo con docentes y miembros de los equipos directivos. Una de las características más sorprendentes fue la baja ratio alumno/a-docente, que permite una atención individualizada. Esta medida  favorece el vínculo emocional, el respeto mutuo y la individualización de la enseñanza.

El profesorado socialmente está reconocido y valorado. No se accede a un puesto solo por tener un título universitario, sino también por habilidades personales, esfuerzo y, sobre todo, compromiso con la docencia. De hecho, el proceso de selección incluye entrevistas en profundidad, muy similares a las del sector privado. Esta manera de entender la docencia tiene como consecuencia un cuerpo docente vocacional y preparado.

Además, los profesores gozan de continuidad en  los mismos centros, lo que favorece la estabilidad de los equipos docentes, un  seguimiento constante hacia el alumnado y un clima escolar más sólido. La formación que los futuros docentes reciben en la Universidad se centra desde el inicio en la didáctica como elemento central, lo que permite desarrollar competencias pedagógicas desde el primer año de universidad.  De ahí, que no existan inspecciones externas ni una burocracia tediosa, puesto que se confía plenamente en el buen hacer de los profesores. 

Evaluar para seguir aprendiendo

Uno de los aspectos más sorprendentes es su forma de evaluar. La evaluación se concibe como un proceso formativo, continuo e integral. El aprendizaje avanza en función de la adquisición de competencias. Cuando el alumno/a demuestra saberlas movilizar fuera del aula, puede pasar de curso, de manera que la enseñanza se concibe como un proceso y no como un conjunto de resultados académicos.

Una educación que cree en los valores

En Finlandia se cree que los alumnos/as tienen que estar preparados para la vida. Desde la educación primaria, cursan una asignatura llamada Home Economics (Economía para el hogar), que les educa en aspectos prácticos como la gestión del hogar, los derechos cívicos o la comprensión de facturas. Esta asignatura tiene como fin último desarrollar personas autónomas, activas y coherentes socialmente.

Sentimiento de comunidad y gestión emocional

Un tema importante en el sistema educativo finlandés es la gestión emocional. Se cuida el respeto hacia el profesorado y las relaciones existentes entre el alumnado. Este clima de bienestar proporciona la situación adecuada para trabajar con compromiso, calma e iniciativa.

Conclusiones personales

Esta semana nos ha servido para comprender que en nuestro centro hay vocación, esfuerzo y mucha dedicación, pero los problemas en nuestro día a día se multiplican y no llegamos a todo como nos gustaría. 

Partiendo de una mirada flexible, la idea es poder extraer del sistema educativo finlandés aquello que nos pueda servir: su creencia en el proceso, la paciencia depositada en el aprendizaje (a veces hacer menos es más, pueden resultar exhaustos de tantas propuestas) y su compromiso con la sociedad.

Estancia Erasmus+ en Galway

Dentro del programa de movilidad para profesorado en Erasmus+, Joseba Mendiburu, Jefe de estudios del centro, ha disfrutado de una estancia en la localidad irlandesa de Galway. A lo largo de toda una semana ha tenido la oportunidad de conocer la Atlantic Language School, un centro de aprendizaje de inglés de referencia que ofrece formación a personas de todas las edades, niveles y necesidades, procedentes de todo el mundo, para estudiar no solo inglés sino también metodologías de gestión de aula. La experiencia ha sido memorable, marcada por una enseñanza de calidad y respaldada por un equipo cálido y dedicado.

Los principales objetivos que han motivado la estancia de nuestro jefe de estudios han sido compartir los principios del Aprendizaje Social y Emocional (SEL) en diversos entornos de aula, incluida la autogestión, la conciencia social, la resolución de conflictos, la resolución de problemas y las habilidades de escucha activa. Todo ello ha supuesto un desafío que ha potenciado enormemente las habilidades comunicativas en inglés ya que hemos conectado con educadores de otros países europeos de cara a crear oportunidades para futuras colaboraciones.

El programa incluyó ejercicios en el aula basados en el trabajo por proyectos así como debates centrados en componentes SEL. Además, como se aprecia en las fotografías que nos enviaba, Joseba ha conocido lugares cercanos y emblemáticos para que la experiencia de aprendizaje fuera si cabe más vivencial y «enjoyable».

Estancia Erasmus+ en Helsinki

Del pasado 17 al 22 de julio la profesora Leyre Palacios realizó el curso “Positive Thinking, Positive Communication and Positive School Spaces” en Helsinki (Finlandia), dentro del programa de movilidad europeo de ERASMUS + para el profesorado, ofertado por la plataforma Teacher’s academy. 

“Un niño o niña que ha crecido en un ambiente de amor y respeto aprende a amar y respetar a otras personas a lo largo de su vida”. Esta frase, que fue con la que comenzamos el curso, abrió la puerta a muchas reflexiones y actividades sobre la educación y nuestra contribución como docentes a la vida de nuestro alumnado. Una contribución que depende de muchos factores y que requiere, entre otras cosas, de un bienestar emocional personal y una empatía para poder dar y recibir y para poder conectar con ellos y ellas.  

En el curso trabajamos mediante pequeños proyectos o dinámicas aspectos tan variados e importantes en la práctica docente como la asertividad, el trabajo de las fortalezas individuales y grupales, la comunicación verbal y no verbal, la construcción de un ambiente de confianza, cómo establecer lazos con las personas, el fomento de la participación en clase, la utilidad del error como herramienta de crecimiento y aprendizaje, el valor del sentido del humor o las distintas prácticas del aprendizaje cooperativo.  

Además, la práctica de mindfulness y el pensamiento positivo, reduciendo la autocrítica negativa con nosotros y nosotras y con las personas que nos rodean y  cambiando la comunicación negativa, disruptiva e ineficaz por una comunicación positiva y no violenta, fueron la clave para crear atmósferas de trabajo basadas en el respeto, gratitud y honestidad.   

Trabajando sobre el proyecto “Design the positive”

C:\Users\leyre\Documents\Erasmus 22_23\Fotos y materiales\Fotos Emilia\IMG_3537.JPG
C:\Users\leyre\Documents\Erasmus 22_23\Fotos y materiales\fotos memoria\IMG_20230721_110031.jpg

Como se observa a vista de pájaro,  Finlandia tiene muy buena conexión con los alrededores y eso es clave para disfrutar del país. Seguir buscando la conexión tanto con compañeros y compañeras como con el alumnado resaltando las virtudes y fortalezas es fundamental para crear una buena atmósfera y permitir el crecimiento individual y colectivo.  

 Aunque a veces la mente esté hecha un lío y no sepa muy bien cuál es el camino a seguir, buscar el lado positivo incluso de las situaciones más complicadas, será el objetivo para vivir la vida con serenidad y con conexión al aquí y ahora.  

Nuestro autocuidado a lo largo de la estancia también ha sido importante y Emilia (la profesora) nos dio algunas sugerencias para poder realizarlo. De ahí que visitamos una sauna en una isla, nos bañamos en el mar báltico, descubrimos Helsinki y visitamos rincones con mucho encanto. 

Un viaje muy inspirador que ha supuesto un aprendizaje compartido con otros docentes europeos. Muy enriquecedor!!

Primary Sidebar

ORIENTACIÓN DE ESTUDIOS

ORIENTACIÓN DE ESTUDIOS

Pincha en la imagen para acceder a una completa información sobre todos los ciclos formativos y modalidades de la FP.

DÍA MUNDIAL DEL DONANTE DE SANGRE

DÍA MUNDIAL DEL DONANTE DE SANGRE

Pincha en la imagen para conocer el Proyecto de Aprendizaje Servicio realizado para ADONA.

Nuestro site Kimua

Nuestro site Kimua

Nuestro mapa del centro

Buscar

Archivo del sitio

Footer

Últimas entradas

  • La huerta florece gracias al trabajo de 2º FMB
  • Proyecto de lectura fácil
  • Recorte del 75% en horas de gestión para la FP Dual
  • «Bocas sanas»: proyecto de salud bucodental y solidaridad
  • ¿Es Finlandia el sistema pedagógico perfecto?

RSS Feed desconocido

ciphuarte@educacion.navarra.es

Teléfono: 948 337 772

Carretera de Olaz Txipi, 30

31620 Huarte (Navarra)

 

 

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Copyright © 2025 · News Pro para Genesis Framework · WordPress · Log in